Martes 26 de noviembre de 2024


 Página principal
 Reseña histórica
 Apuntes del ayer
 Anécdotas
 Personajes
 Servicios
 Publicaciones
 Derqui hoy
 Contáctenos
 Créditos






ubicación

 

HISTORIA

Personalidad de Antonio Toro

Todos las manifestaciones documentales nos presentan a Antonio Toro como un hombre de carácter que evidenció una notoria transformación social en su persona, edificándose una sólida personalidad de la que ofrecen cuenta sus numerosas funciones a lo largo de su vida.


Dibujo inédito de Don Antonio Toro, realizado por el
artista local Héctor Fernández basado en un
daguerrotipo de 1892.


Provenía de una familia con cierta riqueza inmobiliaria, pero sin demasiada presencia pública o política, por lo menos de parte de los Toro. Vaya como ejemplo que su padre, Don Silvestre, no sabía firmar y lo hacía a ruego. Pero, resulta obvio aclarar que la posesión de tierras era muy importante por esos años y los Toro pueden demostrar títulos desde el siglo XVIII, los que ayudaron eficazmente al fundador.

Sus estudios le sirvieron para poseer una mediana educación que revela un estilo de vida cuidadoso y firme en sus convicciones, como lo trasuntan sus cartas. Éstas delatan una fuerte confianza en si mismo, con alto nivel de vitalidad y mucha facilidad para el contacto social.

Por ello fue un hábil comerciante, y no solo de ramos generales (como el que tenía en su Villa Toro) sino para los menesteres inmobiliarios, lo que suponemos por el notorio incremento de tierras que le aseguró a su familia. No solo contó con la natural herencia de su madre, sino que fue comprando otras parcelas, como lo demuestran las diferentes mensuras de la época.

Su actividad económica principal habrá sido la ganadería y agricultura, atento el volumen de la tierras de la familia y los censos de la época, que indican una rica producción en los cuarteles 5 y 6 del Partido de Pilar.


Fue un valiente emprendedor en una época de fundación de pueblos. Valoró muy acertadamente los profundos cambios políticos y sociales que vivía el país en los finales del siglo y se propuso trasladarlo a su hábitat. Recordemos que 1880 marca la culminación de las luchas civiles en nuestra patria para dar paso a un Estado Nacional que se impuso por sobre las provincias. Esto evidenció un cambio en la sociedad criolla a lo que se agregó la puja con los inmigrantes. En Buenos Aires y su zona de influencia (toda la pampa húmeda) el sistema de castas y criterios estamentales fue dando lugar a un régimen político distinto, más abierto y competitivo. Estos nuevos aires, posibilitaron que algunos audaces desarrollaran prontamente sus ideas.



Pueblos que conformaban la
campaña bonaerense hacia 1815/1850


Pero, con todo, hacia el año 1890 aún prevalecía en la campaña una entramada relación de poderes parentales y económicos que hacían factible que pequeños y medianos productores llegaran a la faz pública. Le gustaba llamarse propietario (tal su profesión declarada en el acta de casamiento), título que por antonomasia habilitaba por entonces a los hombres a dedicarse a la política. A esta actividad, fue llevado seguramente por la familia muy politizada de su esposa, Doña Rosa Martinez Melo. Su suegro fue el fundador de Moreno y su cuñado, Don Pedro Martinez Melo tuvo una destacada labor pública en Pilar. Fue Intendente del partido y diputado provincial, lo que en esa época significaba contar con fluidas relaciones.

Toro supo aprovechar también esas oportunidades, ya que de la nada impuso su nombre en la política pilarense. Ya hemos destacado que fue alcalde de cuartel, presidente del HCD y Juez de Paz, todo ello en pocos años, los que situamos desde su casamiento en 1887 a 1893.
Tuvo como aliados también a sus vecinos de la Villa, ya que siempre se encuentran relacionados con su labor política, apellidos como los de Cousté y Burgos, residentes en la zona y por lo visto interesados en la cosa pública comunal.


Papelería personal de Antonio Toro

Firma de Antonio Toro


Monograma de Antonio Toro


Su muerte sigue siendo un misterio. No se ha encontrado hasta ahora actuación judicial o policial alguna. Tampoco crónicas periodísticas. Solo la mención en su partida de defunción de la causa: "un balazo", dando a entender una muerte violenta. Sus descendientes ya no están en nuestro pueblo, los archivos oficiales poco ofrecen y las tradiciones orales se han callado para siempre.

Es muy probable que haya habido en los comienzos del año 1893 un conflicto político muy grande en Pilar, ya que ciertas particularidades lo hacen presagiar. Toro renuncia a su cargo titular de Juez de Paz el 8-1-1893 por motivos "de ausentarse del partido", dando a entender un largo viaje o estadía lejos de Pilar. Sin embargo, esta excusa no era verdad ya que cartas personales lo sitúan aún en su Villa Toro en febrero y en marzo de ese año. Es más, en su renuncia le pide al gobierno de La Plata que le indique que debe hacer con el cargo, ya que el suplente no quiere asumir. La Corte Suprema de Justicia Bonaerense se pregunta diez meses después si existe un juez de paz en Pilar. Es indudable, entonces, que alguna grave razón lo hizo renunciar.

Por ello deducimos que la muerte pudo haber sido por causas políticas o por sus funciones judiciales, que por esa época estaban muy emparentadas. Porque ese nuevo régimen político más abierto y el cambio que derivó en toda la sociedad argentina, también se trasuntó en la renovación de sus instituciones. El régimen de una minoría patricia gobernando una república autoritaria fue dejando paso a una sociedad más libre y democrática, producto de la libre instrucción y su crecimiento en demandas ciudadanas. Recordemos que en 1889 nace la "Unión Cívica", exponente de un nuevo orden de ideas con las clases medias en ascenso, en 1891 se dicta la encíclica "Rerum Novarum", con su defensa de los trabajadores y en 1887 se funda "La Fraternidad", primer gran sindicato argentino. Estos cambios también se dieron, obviamente que en menor medida pero también firmemente, en las ciudades y partidos de la campaña bonaerense, trocando el status quo. Por ahí, esos cambios movieron a una violencia que le costó la vida a Antonio Toro.
Seguiremos investigando para despejar estas dudas.

Fuentes:
Censo Agrícolo-pecuario de la Provincia de Buenos Aires año 1888.
"Procesos electorales y cultura política - Buenos Aires 1810-1852" por José Carlos Chiaramonte y Marcela Ternavasio.
Archivo Histórico Levene - La Plata.

Información relacionada:
Propietarios de la Villa Toro hacia el año 1900
Don Antonio Toro, vida familiar
Primeros loteos en Villa Toro
Don Antonio Toro, Juez de Paz del Pilar
Don Antonio Toro, función pública
Estación Toro
Museo Estación Toro


 
 



  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
volver
 
 
 
 

 
 

 
     
 
Untitled Document
© 2006 Registro de la Propiedad Intelectual | Créditos | Contáctenos | Webmail
Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier contenido de este sitio sin previa autorización
Dirección Nacional Derechos de Autor Exptes. Nros. 240049, 307708 y 423961


76 75 74 73 72 71 70 69 68 67 66 65 64 63 62 61 60 59 58 57 56 55 54 53 52 51 50 49 48 47 46 45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35 34 33 32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Untitled Document

42