 |
Página
principal |
 |
Reseña
histórica |
 |
Apuntes
del ayer |
 |
Anécdotas |
 |
Personajes |
 |
Servicios |
 |
Publicaciones |
 |
Derqui
hoy |
 |
Contáctenos |
 |
Créditos |
 |
ubicación
|
|
Estación Toro
|
Antecedentes
Aunque
con ciertos matices, el nacimiento del ferrocarril en nuestro pueblo
se lo debemos a Don Federico Lacroze, quien dispuso la construcción
de un tranvía rural
de tracción a sangre desde Buenos Aires a Pilar. Fueron 47
kilómetros a cubrir con un original sistema que utilizaba caballos
en lugar de máquinas a vapor que el Estado Nacional le negaba
por cuanto no quería competencia privada para este sector de
la provincia por esa época. Toda la dedicación estaba
puesta en el Ferrocarril Oeste y por ello sólo era posible utilizar
tranvías a caballo si alguien quería otro recorrido similar.
La solicitud fue aceptada por la Provincia de Buenos Aires por decreto
del 2 de octubre de 1884, firmándose el contrato de concesión
el 4 de febrero de 1886.
La línea se construyó y libró al servicio público
el 6 de abril de 1888 y la prolongación a Zárate de 53
kilómetros, el 27 de julio del mismo año.
Tres años después, el 5 de septiembre de 1891 se autorizó
provisoriamente a la empresa a operar con tracción a vapor, lo
que se confirmó recién diez años mas tarde por
la Ley Nacional Nro. 3.819 y provincial del 31 de agosto de 1901.
El 26 de agosto de 1897, por Decreto de la provincia, se autoriza a
la empresa a cambiar el nombre de Tranvía Rural, por el de "Ferrocarril
Rural de la Provincia de Buenos Aires".
Primer servicio
El
viaje inaugural a la ciudad de Pilar fue realizado el 9 de octubre de
1887, días de celebración en Pilar de sus fiestas patronales.
Según la crónica de la época, el paraje "Toro"
figuraba entre sus paradas, seguramente como una de las postas en las
cuales se cambiaban los caballos del tramway.
|
Estas paradas
tenían dichas características, por cuanto era imposible
que los mismos caballos cubrieran todo el recorrido, pero bueno
es aclarar que no se citó a la estación de nuestro
pueblo como recambio en ese primer viaje (fue en la Estación
Piñeyro). La tarifa era de unos 80 centavos en primera
clase y de sesenta centavos para la segunda.
Como las tierras fueron donadas por Don Antonio Toro, a la estación
se le puso su nombre, tal como era costumbre en el siglo XIX en
la Provincia de Buenos Aires.
|

La Prensa
- 11 de octubre de 1887 |
|
Actividad
ferroviaria
Con el correr de los años, la estación fue haciéndose
un nexo imprescindible entre la Villa y Buenos Aires. Por Toro pasaban
por día varios trenes. Hacia el año 1930, el más
caracterizado y esperado era el local de pasajeros y carga, con parada
diaria en la estación. Estaba constituido por dos vagones para
el transporte de personas y tres vagones con tanques térmicos
para el transporte de leche. Cada vagón llevaba en sus laterales
la recordada leyenda "ESTANCIA TATAY Transporte de Leche en tanques
térmicos". A la ida a Buenos Aires, pasaba a las 10 hs.
y a la vuelta, a las 16 hs. En este tren también se transportaba
comestibles para la Villa Toro y cargas menores como los distintos materiales
que necesitaban los comerciantes y productores locales.
Pasaban también por Toro los servicios de carga general, principalmente
hacienda, madera, fruta, etc.
El transporte de pasajeros hacia Entre Ríos, Corrientes y Misiones
también era fluido y se recuerda la prestación de dos
servicios a la mañana y dos a la tarde en la década del
40.
La estación en sí siempre tuvo muy escaso personal. Pegado
a ella estaba la casa habitación del Jefe de la Estación
para él y su familia. En 1940 estaba en funciones el Sr. Dondero
quien prestó servicios varios años. Estaba acompañado
únicamente por el "cambista", quien era el encargado
de realizar los cambios de vías, bajar y subir las señales,
enganchar máquinas y vagones, colocar los faroles a kerosene,
etc. Los boletos para los pasajeros eran expedidos por el mismo Jefe.
En el sector este de la playa de maniobras, hacia la década del
50, se instaló una fábrica metalúrgica, la que
además de otro trabajos metalúrgicos, tenía por
función principal arreglar los vagones ferroviarios del entonces
"Ferrocarril Gral. Urquiza".
|
|
Edificio
Respecto
de la construcción edilicia en sí de la estación
de Villa Toro, no hay hasta el momento una gran certeza en su fecha,
pero existen fuertes indicios con los que nos podemos manejar hasta
que la investigación avance y sean confirmados todos los datos.
En primer lugar, es posible que dicha construcción haya sido
contemporánea o posterior a la estación de Pilar, que
se establece como ya construida en 1888.
En segundo lugar, poderes emitidos por el Juzgado de Paz de Pilar, fechan
su actuación en la "Estación Toro", documentando
un lugar ya seguro y por tanto con alguna construcción en Enero
de 1890.-
|
|
Por ello deducimos que la construcción se realizó entre
los años 1888 y 1889, posiblemente sin la totalidad de los servicios.
Sus características arquitectónicas principales son similares
a las demás estaciones de la línea, es decir, muros de
mampostería portante revocada, estructura de sostén de
techos de madera y cubierta de chapa, cuerpo de servicios para baños
y bebederos que se adosan al cuerpo central.
Completó la estación, la construcción posterior
del tanque de reserva de agua, los sectores de maniobra y la casa del
Jefe.
|
|
Monumento Histórico Municipal
En
el mes de junio de 2003 la estación ha sido declarada "Monumento
Histórico Municipal" por medio de la Ordenanza 74/03 del
Honorable Concejo Deliberante del Pilar. Asimismo, y por medio de la
Ordenanza 84/03 del mismo HCD se declaró de Interés Municipal
la playa de maniobras de la estación, atento su carácter
paisajístico y por ser un pulmón verde de la trama urbana.
Estas medidas tuvieron origen en la preocupación de los alumnos
del Colegio "Latinoamérica" de Pte. Derqui y de la
Concejal Rosa Zarecky.
Investigación
histórica: Alberto A. Allindo
|
Fuentes:
- Sitio "www.ferroclub.org.ar"
- "La urbanización del ferrocarril en la cuenca del
Rio Luján" por arq. Adriana Ten Hoeve, Jornada Académica
del Instituto Medio Ambiente y Ecología de la Universidad
del Salvador, 29-6-1998.
- El tren que nació tranvía", por Eduardo L.
Marcet y Haydée Epifanio, pág. 51 del libro "Terceras
Jornadas de Historia del Partido del Pilar". Municipalidad
del Pilar. 1994.
- Diario La Prensa, edición del 7-10-1887.
- Archivo del HCD del Pilar.
|

Estación
Toro año 1951 |
|
Información
Relacionada:
Tramway Rural - trenes
a caballo
|
|